sábado, 28 de mayo de 2011
*** PEQUEÑAS HISTORIAS DE VALLS ***
HISTORIA | ENLACES
Población: 24.155 h (2006) - Superficie: 55,90 km2 - Densidad: 361,93 h/km2 - Altitud: 215 m - Agregados: Fontscaldes, Masmolets, Picamoixons, el Bosc de Valls , la Granja y los despoblados de la Espinavesa, el Palau de Reig y Olivet - Fiestas mayores: 24 de junio (Sant Joan) y 2 de febrero (la Candela) - Otras fiestas: los Tres Tombs y la Fiesta de la Calçotada - Ferias: Firagost y Mercado de Navidad - Mercado semanal: miércoles y sábado - Gentilicio: vallencs
GEOGRAFÍA
En gran parte en la izquierda del Francolí, en el límite con la Conca de Barberà. El Francolí, al cual van a parar todas las aguas del municipio, lo rodea por el oeste y lo atraviesa por un extremo. El extremo noroccidental del termino es accidentado por la sierra de Miramar, pero la mayor parte se extiende por el llano. La sierra (constituida por los restos de un anticlinal) es formada por materiales triásicos en la cima y carboníferos en la ladera de la montaña. En el llano predominan los conglomerados del micénico. Los materiales del oeste del Francolí son del cuaternario. En los terrenos micénicos, la erosión ha excavado barrancos; como los torrentes de la Xamora y del Catllar, los cuales, habiendo llegado a las capas acuíferas que salen del subsuelo y convertidos en rieras, rodean la ciudad de Valls antes de confluir.
AGREGADOS
El municipio comprende, además, los pueblos de Fontscaldes, Picamoixons y Masmolets, el vecindario de veraneo del Bosc de Valls, los despoblados de Espinavessa, Palau de Reig y Olivet, el
santuario de la Granja y numerosas masias, convertidas a menudo en casas de segunda residencia. el Bosc de Valls: Vecindario
de casas de veraneo, en la ladera meridional del collado de Lilla. la Espinavessa: Antiguo termino, cerca del núcleo urbano, hacía el Francolí. El 1155 recibió carta de población, pero ya había sido absorbido por la jurisdicción del castillo de Valls. Fontscaldes: Pueblo (139 h agl y 13 diss (1970); 403 m alt), al norte de la ciudad, a los pies del collado de Lilla. La iglesia parroquial es dedicada a sant Simó. El 1188 Alfons I donó el lugar al monasterio de Santes Creus. Cerca de allí ha sido excavado por el Institut d'Estudis Catalans un horno de cerámica ibérica, donde se ha encontrado uno de los mejores lotes de cerámica pintada ibérica de Catalunya (actualmente en el Museo Arqueológico de Barcelona), de los siglos III-II AC, con la decoración característica de la Catalunya meridional (motivos vegetales estilizados, sobre todo). Masmolets: Pueblo (28 h (1970), situado a unos 4 km al norte de la ciudad de Valls, a la derecha de la carretera a Lleida; depende eclesiásticamente de Fontscaldes. Es mencionado ya en el siglo XII. Olivet: Despoblado, cerca del puente de Goi. el Palau de Reig: Despoblado. Picamoixons: Pueblo (655 h agl y 67 diss (1970), en el extremo occidental del termino, a la izquierda del Francolí, agua abajo de la Riba, en la salida del desfiladero de la Roixel.la. En la estación de Picamoixons hay el cruce de las líneas de ferrocarril de Lleida a Reus y Tarragona y de Barcelona a Lleida por Vilanova. La iglesia parroquial, del principios del siglo XX, es dedicada a sant Salvador. El nombre de Picamoixons aparece el 1206 y corresponde a la población aparecida en la partida de Rocabruna, del termino del castillo de Valls, con carta de población del 1171, adjudicada a Pere de Vilagrassa.
POBLACIÓN
En los censos del 1376 y del 1553, con 619 y 665 fuegos, respectivamente, era la segunda población del Camp de Tarragona. En el censo del 1857 había 13.588 h, que disminuyeron hasta llegar al mínimo (10.698 h) el 1920. Después de algunas oscilaciones, se ha iniciado una recuperación, particularmente intensa los últimos quince años (el 1975 había 16.710 h). Las variaciones demográficas van unidas a los altibajos de la industria local.
ECONOMÍA
En las tierras de secano han sido cultivados tradicionalmente viña, olivos y cereales. Hay noticia de avellanos, almendros y algarrobos desde el 1460. Ahora, después de unos cuantos años de un gran predominio vitícola, los avellanos han recuperado el lugar que habían ocupado antes de la guerra civil de 1936-39, y los almendros se han extendido mucho, de manera que las 925 ha que hay de viña son seguidas de cerca por las 862 ha de avellanos y las 835 ha de almendros. Los olivos ocupan 406 ha, mientras que los algarrobos (140 ha) están en retroceso, después de las heladas del 1956. Son de regadío todas las tierras del oeste del Francolí, las que circundan los torrentes y aquellas donde hay alguna mina o pozo. En los torrentes se suceden las esclusas, que desvían el agua naciente de su cauce hacía acequias. Unas y otras provienen de la edad media (algunos están registradas ya los siglos XIII y XIV). Hasta el principio del siglo XX en el regadío tuvo importancia el cáñamo. Fue sustituido por el avellano, que predominó hasta la gran crisis de la posguerra y que, ya recuperado, ahora ocupa 775 ha. Hoy quedan pocos labradores, sobre todo jóvenes, ya que la mayoría se han pasado a la industria. Esta ausencia ha sido paliada con una intensa mecanización del campo y una doble dedicación por parte de los nuevos
trabajadores industriales, que, fuera de horas, cultivan la tierra. Hay una cooperativa agrícola. La propiedad esta muy repartida. Es importante la avicultura (300.000 cabezas en 22 granjas) y de cerdos (2.500 de engorde y 1.000 de reproductores, en 21 granjas). La industria vallense tiene los antecedentes en una importante actividad menestral medieval. Hay noticia de tejidos hechos en Valls desde el siglo XIII, y de blanquearías y tintorerías desde el XIV. En el siglo XIX perduraban todas las industrias mencionadas, y adquirieron importancia las del cáñamo (cuerdas y alpargatas) y del calzado. De agrícolas, había las de aguardiente, aceite y harina. Pero durante aquella centuria la industria se estacionó, y era en decadencia en la primera mitad del siglos XX. Quedaron sólo algunas de tejidos y blanquearía. En cambio, se inició la metalúrgica, ahora la más importante de todas (da trabajo a unos 2.500 obreros); materiales para instalaciones eléctricas, objetos de acero inoxidable, electrodomésticos, puertas automáticas, maquinaria agrícola, etc. La empresa más importante tiene 1.100 trabajadores. También hay industria de la madera y de cerámica y fundiciones, y la química es incipiente. Es importante la industria de la construcción, y están de baja la alimentaria, de blanquearía y textil, aunque, de estas, aún quedan algunas de hilados, tejidos, género de punto y confección. En los últimos veinticinco años han cerrado muchas industrias pequeñas: de harina, pasta de sopa, alcohol, frutos secos, molinos de aceite, géneros de punto, blanquearías, etc. En compensación, han estado instaladas otras de más grandes, de manera que el balance es bien positivo. Desde el 1964 hay un polígono industrial, donde actualmente se han establecido 43 industrias medianas y pequeñas. En el termino se explotan mármol y piedra para la construcción.
![inicio página](http://www.altcamp.info/esp/images/dibuix%20fletxa.gif)
TURISMO
Conserva en la parte antigua, de calles estrechas y torcidas, los rasgos medievales. Está rodeada de arrabales, que corresponden a las antiguas murallas, construidas al final del siglo XIV. En las afueras se conservan los conventos de Sant Francesc (hoy hospital), de los capuchinos (actual Casa de Caritat) y del Carme. Hay un instituto de enseñanza secundaria (Narcís Oller) y una escuela oficial de maestría industrial, y el 1918 fue inaugurada la primera Biblioteca Popular de Catalunya. Durante los últimos veinte años, al ritmo de la creciente industrialización y del aumento demográfico, han sido urbanizados espacios vacíos y han aparecido nuevos barrios. La principal celebración comercial es el Firagost (primer martes y miércoles de agosto). Valls tiene una Cámara de Comercio e Industria. Entre las costumbres más enraizadas hay que mencionar la tradición castellera de los Xiquets de Valls y,
en gastronomía, la Calçotada. La iglesia arciprestal de Sant Joan es gótica, empezada el 1570, con fachada renacentista y campanario neogótico. Era del siglo XVII el retablo del altar mayor, del cual sólo se conserva la parte baja. En capillas laterales hay pinturas del vallense Jaume Ponç i Montravà (siglo XVIII). En un camarín neoclásico se venera la Mare de Déu de la Candela, en honor de la cual se celebran, cada diez años, unas fiestas votivas (fiestas de la Candela). También es muy venerada la Mare de Déu del Lledó en su santuario. Cabe destacar la capilla del Roser por los dos conjuntos que tiene de azulejos vidriados, del siglo XVII; son dedicadas a la batalla de Lepanto, y son una de las obras más importantes de la cerámica catalana de la época, dentro del estilo de Llorenç Passoles. Se conservan en Valls diversas obras del taller de los Bonifaç. Cerca de la ciudad, al Vilar Gros, han sido encontrados restos de procedencia ibérica, y en Fontscaldes un importante horno ibérico. El LLEDÓ, santuario de la ciudad de Valls, donde es venerada la Mare de Déu del Lledó, imagen de alabastro encontrada el 1366; esta situado en el paseo de los Caputxins. Desde el 1585 hasta la desamortización del 1835 estuvó a cargo de los capuchinos. Actualmente es parroquia.
![CAMPANARIO.jpg (42904 bytes)](http://www.altcamp.info/images/VALLS%20CAMPANAR%20small.jpg)
FIESTAS
El mercado semanal se celebra los miércoles y los sábados, además de las fiestas mayores de Valls se celebran: la fiesta de los Tres Tombs, el domingo anterior al 17 de enero (San Antonio); la Gran Fiesta de la Calçotada, el último domingo de enero; el Firagost, la fiesta mayor del Campo Catalán, el primer martes y miércoles de agosto; y el Ficap, la feria de capones y
aves el sábado anterior a Navidad. En esta feria se ofrecen aves de corral, capones, faisanes y perdices, entre otras aves. La fiesta mayor de Sant Joan da inicio a la temporada castellera, mientras que las fiestas y ferias de Santa Úrsula finalizan la mencionada temporada. La Candela: Fiestas solemnes de carácter religioso y popular, que se celebra en la ciudad de Valls cada diez años, desde el 1791 (que fue instituida por iniciativa de Pau Baldric, con intención votiva, en el fin de una peste), en honor de la Virgen de la Candela, imagen muy venerada, patrona de la ciudad (fue coronada canónicamente el 1911). - los Castells.- (torres humanas) Que se puede decir de los castells que ya no se haya dicho, Valls es la cuna y el punto de referencia para todas las colles del país. Las collas castelleres vallenses, que articulan el principal elemento popular en Valls, son la Colla Vella de los Xiquets de Valls (reorganizada el 1947) ; y la Colla Joves de los Xiquets de Valls (1971), las dos formaciones son herederas de collas documentadas en el siglo XIX, con una gran tradición y "colles de nueve". - la Calçotada.- Referente a los calçots, estos son otra gran aportación vallense, en este caso a la gastronomía catalana e internacional. Cada año hay toda una multitud de gente que espera la llegada de la temporada del Calçot, no solamente para degustarlos, sino para participar del espíritu de las celebraciones que se desarrollan a su alrededor.
![MONUMENTO A LOS CASTELLS](http://www.altcamp.info/images/CASTELLS%20MONUMENT%20small.jpg)
CULTURA
![AYUNTAMIENTO.jpg (46500 bytes)](http://www.altcamp.info/images/VALLS%20AJUNTAMENT%20small.jpg)
![inicio página](http://www.altcamp.info/esp/images/dibuix%20fletxa.gif)
ALOJAMIENTOS
- R E C O M E N D A D O S -
|
LA MASOVERIA DEL BOSC (a.r.i.) - Telf. 977 60 09 41
|
- R E C O M E N D A D O S -
| |||
![](http://www.altcamp.info/esp/images/dibuix%20bala.gif)
![](http://www.altcamp.info/esp/images/dibuix%20bala.gif)
RESTAURANTES
![](http://www.altcamp.info/esp/images/dibuix%20bala.gif)
![](http://www.altcamp.info/esp/images/dibuix%20bala.gif)
![](http://www.altcamp.info/esp/images/dibuix%20bala.gif)
![](http://www.altcamp.info/esp/images/dibuix%20bala.gif)
![](http://www.altcamp.info/esp/images/dibuix%20bala.gif)
![](http://www.altcamp.info/esp/images/dibuix%20bala.gif)
![](http://www.altcamp.info/esp/images/dibuix%20bala.gif)
![](http://www.altcamp.info/esp/images/dibuix%20bala.gif)
![](http://www.altcamp.info/esp/images/dibuix%20bala.gif)
![](http://www.altcamp.info/esp/images/dibuix%20bala.gif)
![](http://www.altcamp.info/esp/images/dibuix%20bala.gif)
![](http://www.altcamp.info/esp/images/dibuix%20bala.gif)
![](http://www.altcamp.info/esp/images/dibuix%20bala.gif)
![](http://www.altcamp.info/esp/images/dibuix%20bala.gif)
![](http://www.altcamp.info/esp/images/dibuix%20bala.gif)
![](http://www.altcamp.info/esp/images/dibuix%20bala.gif)
![](http://www.altcamp.info/esp/images/dibuix%20bala.gif)
![](http://www.altcamp.info/esp/images/dibuix%20bala.gif)
![](http://www.altcamp.info/esp/images/dibuix%20bala.gif)
![](http://www.altcamp.info/esp/images/dibuix%20bala.gif)
![](http://www.altcamp.info/esp/images/dibuix%20bala.gif)
![](http://www.altcamp.info/esp/images/dibuix%20bala.gif)
![](http://www.altcamp.info/esp/images/dibuix%20bala.gif)
![](http://www.altcamp.info/esp/images/dibuix%20bala.gif)
![](http://www.altcamp.info/esp/images/dibuix%20bala.gif)
![](http://www.altcamp.info/esp/images/dibuix%20bala.gif)
HISTORIA
El termino de Valls ya es mencionado el siglo XI, pero la historia documentada de sus archivos comienza el siglo XII, cuando fueron fundados los poblados de Espinavessa (hoy desaparecido) y de Rocabruna (ahora Picamoixons). Valls creció primero alrededor de la iglesia, y después en dirección al castillo, construido por el
arzobispo Oleguer el 1130. El dominio señorial de la villa estuvo dividido entre el rey y el arzobispo de Tarragona. El lugar formó siempre parte de la comuna del Camp de Tarragona. El 1210 Pere I había concedido de celebrar mercado el miércoles. El 1331 Alfons III concedía hacer feria por la Exaltación de la Santa Cruz, y el 1362 Pere III permitió otra. También Pere III, el 1371, cedió sus derechos sobre la villa a la reina de Chipre, Elionor d'Aragó, la cual residió, en un ambiente de continuo malestar, hasta que el 1394, a causa de unos hechos violentos, se fue definitivamente. El 1391 Joan I vendió sus derechos al arzobispo, el cual quedo como señor único. El 1464 Joan II tomó la villa como
centro de operaciones en la lucha contra la Generalitat. En la Guerra de los Segadors fue cuartel general del francés La Mothe en el primer sitio de Tarragona, y en la de Sucesión fue partidaria del rey-archiduque Carles III, el cual entró el 1706 (en premio a su lealtad, el 1709 le concedió el título de ciudad imperial). El 1719, asediada por el guerrillero Pere Joan Barceló, el Carrasclet, fue defendida por Pere Anton Veciana al frente de una escuadra de mozos, origen de los Mossos d'Esquadra, de las cuales el y sus descendientes fueron comandantes. El 1809, durante la Guerra contra Napoleón, Valls fue saqueada por las tropas francesas, que seguidamente ganaron la batalla del puente de Goi. El 1814 se albergaron Fernando VII y su hermano Carlos, de paso hacía València. Valls tuvo que defenderse contra los carlistas en todas tres guerras a lo largo del siglo XIX. El 1883 le fue otorgado el título de ciudad. Los Mossos d'Esquadra surgieron en Valls en el siglo XVIII, con el fin de perseguir bandoleros y antiborbones. Fueron el antecedente de la policía catalana.
![PLAZA EL PATI.jpg (60047 bytes)](http://www.altcamp.info/images/VALLS%20PATI%20small.jpg)
![inicio página](http://www.altcamp.info/esp/images/dibuix%20fletxa.gif)
ENLACES
El pueblo de Valls : es conocido por los Castells, torres humanas , tanbien por los çalsots , cabolletas dulces a la brasa con leña de alcina , la mayoria de las gentes de a qui tienen sus masias , casa de campo, donde se reunen con familiares y amigos para comer la çalsotada, .... tanbien se labora pan con esta cebolleta esta muy bueno, y liçor estomacal, helados, cocas, y sopas, tenemos unos restaurantes tipicos de esta tierra y de renombrado nombre, donde están encontacto mas haya de nuestras fronteras trabajando mano a mano esperimentando todo cuanto esta cebolleta pueda dar . Los imgresos es en parte el sustento a estas comarcas que son barias .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)